Comienza la fiesta

Día 19 La víspera

La fiesta comienza el 19 de enero por la mañana, cuando mayordomos, familiares, amigos y vecinos recogen romero en una finca cercana. El romero se transporta en camión o tractor, seguido por una caravana de coches. La llegada al pueblo se celebra con cohetes y el repique de campanas.

Después, se prepara al Santo para las procesiones y los actos religiosos.
Por la tarde, muchos vecinos hacen una peregrinación al “Gorrón Blanco”, a un kilómetro del pueblo, para recibir al tamborilero, cuya música con flauta y tambor acompaña todos los actos durante la fiesta.

San Sebastián

Día 20

El 20 de enero comienza con la alborá, cuando el tamborilero, los mayordomos y vecinos despiertan al pueblo con música, cohetes y petardos, anunciando el gran día. Después del recorrido, se reúnen para desayunar migas con café y un licor.

Luego se reparte el romero recogido el día anterior, cubriendo el suelo alrededor de la casa del mayordomo y la plazuela de la iglesia, recreando el bosque del martirio de San Sebastián. A continuación, las carantoñas se visten.

Hacia las 10:30 h, todos los participantes —carantoñas, regaoras, tiraores, tamborilero, vecinos y visitantes— se reúnen en casa del mayordomo para dirigirse a la iglesia, donde a las 12:00 h sale San Sebastián en procesión. Al salir el Santo, los tiraores disparan al aire salvas y las regaoras lanzan confeti, mientras se escuchan vivas de los emocionados acehucheños.

Durante la procesión, San Sebastián es acompañado por las regaoras, que cantan sin parar, y por las carantoñas, que avanzan delante del Santo en parejas haciendo reverencias. En cada esquina del recorrido, los tiraores disparan nuevas salvas. Cuando llegan a casa del mayordomo, se coloca la imagen en una mesa adornada, y desde el balcón se recita la loa: una alabanza que puede hablar de la vida del Santo y de algún favor recibido.

Tras la procesión se celebra la misa, mientras las carantoñas reponen fuerzas. Después, vuelven a reunirse para bailar con las regaoras en la plazuela al ritmo del tamboril. También se reparten papas dulces (hechas con leche, harina y azúcar).

Al final aparece la vaca tora, una carantoña que se ha despojado de parte de su traje y ahora lleva cuernos y un gran campanillo, su función es ahuyentar a las carantoñas y dar por terminada la fiesta.

Para finalizar, tanto vecinos como visitantes están invitados al convite de dulces que tiene lugar en el pabellón polideportivo.

San Sebastianino

Día 21

La fiesta del día siguiente transcurre igual que la del 20 de enero, pero con un mayordomo diferente.

Antiguamente, si no había mayordomo, el Ayuntamiento organizaba y financiaba la celebración. En otras ocasiones, lo hacía la juventud u otras asociaciones. Desde hace unos veinte años, esta labor la realiza la Cofradía de San Sebastián, que también cubre los gastos. El mayordomo se elige por sorteo entre los cofrades, aunque se da prioridad a los mayordomos “privados”, es decir, quienes asumen los gastos por promesa o voluntad propia.

Cuéntanos...

Si tienes preguntas, ideas o simplemente quieres acercarte a la fiesta de Las Carantoñas, estás en el lugar adecuado. Escríbenos y te responderemos con gusto. Porque detrás de cada máscara, hay siempre alguien con ganas de escucharte.

Teléfonos de interés

Centro de interpretación: 646 12 01 93
Ayuntamiento de Acehúche: 927 37 41 42

Email

centrodeinterpretacionacehuche@gmail.com

Centro de Interpretación de LAs Carantoñas

C. Tenería, 1, 10879 Acehuche, Cáceres

¡No te pierdas nada!

Entérate antes que nadie de ofertas, planes irresistibles, eventos y rincones secretos de nuestra comarca. Solo cosas buenas y locales, sin spam.

¡Muchas gracias por tu suscripción! Uy... algo ha fallado! Inténtalo de nuevo.