


Acehúche, conocido en extremeño como L’Aceúchi, es un pintoresco municipio de la provincia de Cáceres, situado a orillas del majestuoso río Tajo. Sus raíces históricas se remontan a la Edad Media, cuando nació como arrabal de la villa de Alcántara, de la que se independizó en 1572. Desde entonces conserva el encanto de un pueblo con tradición y fuerte identidad.
Con unos 800 habitantes, Acehúche mantiene un estilo de vida ligado al campo y la ganadería. Cabras, ovejas, vacas y cerdos forman parte de su día a día, pero si hay un producto que lo distingue es el queso de cabra, elaborado en las cuatro queserías artesanas del municipio. Estos quesos han recibido premios internacionales y cada año son los protagonistas de la Feria Ibérica del Queso, que ya es una cita imprescindible para los amantes de la gastronomía.
Acehúche no solo destaca por su sabor y sus tradiciones, sino también por su carácter acogedor y la riqueza cultural que lo convierte en un lugar único para descubrir.
Los orígenes de Acehúche se remontan al siglo XIII, poco después de la conquista cristiana de Alcántara en 1244. Este rincón de la ribera del Tajo nació bajo la influencia del Reino de León, como muestran tanto su nombre —procedente de “acebuche”— como el dialecto local que aún hoy conserva.
Durante la Edad Media, el pueblo creció ligado a la Orden Militar de Alcántara, que impulsó la organización de la vida comunal y la llegada de nuevos pobladores. La agricultura y la ganadería fueron la base de la economía, y a lo largo del siglo XV se produjo un importante crecimiento demográfico con la llegada de colonos del norte peninsular.
El siglo XVI marcó la etapa de mayor esplendor: Acehúche alcanzó el millar de habitantes y obtuvo el privilegio de Villazgo de manos de Felipe II, un reconocimiento que le otorgó autonomía en la gestión de sus propios asuntos.
Sin embargo, los siglos posteriores trajeron dificultades. Las guerras con Portugal, los abusos de las tropas castellanas y las malas cosechas del siglo XVIII llevaron a la población a una etapa de decadencia y pobreza, de la que nunca dejó de luchar por salir. Durante la Guerra de la Independencia, el pueblo sufrió saqueos y destrozos, quedando en una situación de gran ruina.
Con el paso del tiempo, Acehúche supo resistir y mantener sus raíces. En el siglo XX, con la llegada de la Democracia, se inició una nueva etapa de modernización, con mejoras en infraestructuras y servicios básicos como el agua corriente o el alumbrado público.
Hoy, a pesar de los retos de la despoblación y la dependencia del campo, Acehúche sigue siendo un pueblo con alma, orgulloso de su pasado y de sus tradiciones. Su historia, marcada por la resistencia y el arraigo, forma parte esencial del carácter que cada año se refleja en sus fiestas, en su gastronomía y en la hospitalidad de sus gentes.
* Todos los años el finde semana del domingo de ramos se celebra la Feria Ibérica del Queso de Cabra, con actividades para niños, showcookings, catas comentadas, concierto etc.
El Queso de Acehúche es un queso graso, de coagulación enzimática, elaborado exclusivamente a base de leche cruda de cabras autóctonas y sus cruces con una maduración mínima de 60 días. Se puede dar con corteza natural o pimentonada.
En boca, la textura de su pasta resulta blanda, ligeramente fundente y mantecosa. Posee aromas equilibrados de familia láctica y caproico. Su sabor es bajo en sal, con persistencia alta y picante más acusado en las piezas de mayor maduración.
La zona geográfica de producción y elaboración del Queso de Acehúche se sitúa en la zona centro-oeste de la provincia de Cáceres, en Extremadura. Su eje vertebrador lo constituye el rio Tajo y sus afluentes Alagón y Almonte, limitando al oeste con la frontera de Portugal.
Cuenta con superficie de producción aproximada de 396.000 ha, con varios municipios de la zona geográfica del Parque Nacional de Monfragüe y otros en parajes naturales catalogados como Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA).
El rasgo más singular de Acehúche es la celebración anual de Las Carantoñas, el 20 de enero, en honor a San Sebastián. Esta ancestral festividad mezcla paganismo y religión, con hombres disfrazados con máscaras grotescas, pieles y ramas, que recorren las calles al ritmo de la música popular. Declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, es uno de los ritos más antiguos y misteriosos de Extremadura.
Hoy, Acehúche es un ejemplo de cómo las tradiciones pueden convivir con la vida moderna. Rodeado de naturaleza, olivares y dehesas, el pueblo mantiene viva su herencia cultural con orgullo, convirtiéndose en un referente del turismo rural y del patrimonio intangible extremeño.
Muy cerca se encuentra la ZEPA Canchos de Ramiro y Ladronera, un espacio protegido de más de 23.000 hectáreas con gran riqueza natural. Allí conviven bosques mediterráneos, riberas y roquedos donde anidan aves como el buitre leonado, el águila real o la cigüeña negra, además de especies únicas como el buitre negro y el águila imperial ibérica. El área, declarada Lugar de Importancia Comunitaria, también alberga murciélagos, peces, jabalíes y otros mamíferos, siendo un paraíso para los amantes de la naturaleza y la observación de fauna.
Si tienes preguntas, ideas o simplemente quieres acercarte a la fiesta de Las Carantoñas, estás en el lugar adecuado. Escríbenos y te responderemos con gusto. Porque detrás de cada máscara, hay siempre alguien con ganas de escucharte.
Centro de interpretación: 646 12 01 93
Ayuntamiento de Acehúche: 927 37 41 42
centrodeinterpretacionacehuche@gmail.com
C. Tenería, 1, 10879 Acehuche, Cáceres
Entérate antes que nadie de ofertas, planes irresistibles, eventos y rincones secretos de nuestra comarca. Solo cosas buenas y locales, sin spam.